Chicha cumbia, el pulso eléctrico de Lima : The Picture Show : NPR
Pedro Tolomeo Rojas, conocido como Monky, entra a su estudio en Lima el 21 de octubre de 2024. Monky fue un pionero en la creación de los carteles que promocionan los conciertos de cumbia y que ahora se consideran arte chicha. Sus carteles aún cubren Lima y otras ciudades, anunciando próximos conciertos.
Ivan Kashinsky
hide caption
toggle caption
Ivan Kashinsky
Esta cobertura es parte de una serie especial, Cumbia across Latin America, un reportaje visual en seis países documentado durante varios años, que abarca seis países y cubre a las personas, lugares y culturas que mantienen vivo este género musical.
El pueblo peruano tiene muchas definiciones para la palabra chicha: una bebida sagrada de maíz fermentado, cultura popular, arte popular y, por supuesto, la cumbia peruana. También se ha usado como un término despectivo que se burla de la cultura inmigrante en Lima durante las migraciones masivas de pueblos indígenas andinos hacia la capital en el siglo XX. En cuanto a la música, el término se ha vuelto sumamente controvertido.

Estudiantes de secundaria bailan música folclórica, como el huayno, en la Plaza de Armas de Cusco, Perú, el 3 de noviembre de 2024.
Ivan Kashinsky
hide caption
toggle caption
Ivan Kashinsky

Mujeres se reúnen después de una celebración por el 137.º aniversario de la ciudad de Sicuani, Perú, el 4 de noviembre de 2024. Armonía 10, una orquesta peruana de cumbia fundada originalmente en 1972, se presentó esa noche en Sicuani.
Ivan Kashinsky
hide caption
toggle caption
Ivan Kashinsky

Berardo Hernández Jr., conocido como Manzanita Jr., sostiene su guitarra en su cocina en Lima, Perú, el 2 de noviembre de 2024. El padre de Hernández, Manzanita, es reconocido por haber contribuido a crear el sonido de la chicha.
Ivan Kashinsky
hide caption
toggle caption
Ivan Kashinsky
En una pequeña peña, o club barrial, en Lima, dos leyendas — Berardo Hernández Jr., hijo de Manzanita, y Pancho Acosta, de Compay Quinto — llenaron el lugar con sonidos intrincados y melódicos de guitarra eléctrica, haciendo solos a gran velocidad y usando los dedos en lugar de plectros. Los aficionados sonreían y bailaban, disfrutando de la mágica experiencia sonora. Acosta, Manzanita y Enrique Delgado, de Los Destellos, tuvieron un papel clave en la creación del género chicha, que enfatizaba la guitarra eléctrica y era exclusivamente peruano.
Berardo, conocido como Manzanita Jr., coincide con la teoría de que toda la cumbia peruana puede considerarse chicha. Pancho, en cambio, insiste en que la chicha es específicamente Tropical Andina, un subgénero que mezcla la cumbia colombiana con la música folclórica andina, conocida como huayno. Alfredo Villar, autor e historiador del arte, afirma que la chicha “es el momento más complejo de la identidad peruana, porque mezcla todo — desde sus raíces más profundas hasta sus influencias externas más extremas y complejas. Por eso es tan difícil de definir… La chicha siempre te sorprenderá.”

Personas beben chicha en Calca, Perú, el 6 de noviembre de 2024. Bebida fermentada de maíz, la chicha era sagrada para los pueblos indígenas de la región antes de convertirse en un término para describir la cumbia peruana.
Ivan Kashinsky
hide caption
toggle caption
Ivan Kashinsky

Una mujer posa junto a un “cuy inca” en Lamay, Perú, el 6 de noviembre de 2024. Al igual que la chicha, la bebida fermentada de maíz, los cuyes —o conejillos de Indias— eran sagrados para los pueblos indígenas de la región.
Ivan Kashinsky
hide caption
toggle caption
Ivan Kashinsky

Helner Misael Sánchez Casanova, conocido como Tacto, integrante de Los Wembler’s de Iquitos, toca un bombo en su casa en Iquitos, Perú, el 26 de octubre de 2024. Los Wembler’s se fundó en 1968 y fue una de las primeras agrupaciones en interpretar un nuevo subgénero de la cumbia peruana, conocido como cumbia amazónica. La banda mezcló la cumbia colombiana con ritmos amazónicos, guitarra eléctrica psicodélica, sonidos de animales de la selva y otros estilos musicales para crear un género único.
Ivan Kashinsky
hide caption
toggle caption
Ivan Kashinsky

Una vista del barrio de Belén desde la ciudad de Iquitos, Perú, el 26 de octubre de 2024.
Ivan Kashinsky
hide caption
toggle caption
Ivan Kashinsky
La inconcebible mezcla de cumbia colombiana, guaracha cubana, huayno andino y rock psicodélico, así como numerosos otros géneros, incluyendo jazz y bossa nova, que se fusionaron en Lima a finales de la década de 1960, creó un sonido realmente delicioso. La chicha alcanzó su auge en los años 80 cuando Lorenzo Palacios Quispe, conocido como Chacalón o El Faraón de la Cumbia, y Los Shapis, una banda andina de Huancayo, llevaron la chicha a las masas.

Obras de José “Ashuco” Araujo, un artista amazónico de arte chicha, cubren las paredes de El Refugio, un bar en Iquitos, Perú, conocido por sus presentaciones en vivo de cumbia, mientras parejas bailan y conversan el 26 de octubre de 2024.
Ivan Kashinsky
hide caption
toggle caption
Ivan Kashinsky

Alfredo Villar Luquín, escritor que se ha sumergido en el mundo de la chicha, pone su mano sobre una pintura de Chacalón en su casa el 11 de noviembre de 2024. La obra es de Pedro Tolomeo Rojas, el pionero del arte chicha mejor conocido como “Monky.” Lorenzo Palacios Quispe, conocido como Chacalón, llevó la chicha a las masas en Lima.
Ivan Kashinsky
hide caption
toggle caption
Ivan Kashinsky

Fanáticos de Armonía 10 observan mientras la banda toca en la celebración del 137.º aniversario de la ciudad de Sicuani, Perú, el 4 de noviembre de 2024. Armonía 10, una orquesta peruana de cumbia, fue fundada originalmente en 1972.
Ivan Kashinsky
hide caption
toggle caption
Ivan Kashinsky
Chacalón, hijo de padres migrantes y criado en un barrio del cerro de San Cosme, donde trabajó en varios oficios, se convirtió en una megaestrella entre los migrantes marginados de la capital. Miles bajaban desde los barrios en las montañas sobre Lima para verlo cantar con el corazón sobre las luchas de la vida cotidiana y la experiencia migrante, dando origen al dicho: “Cuando canta Chacalón, bajan los cerros.” Los Shapis hicieron historia en 1983 al llenar un estadio en Lima, demostrando el poder de la chicha y de los nuevos residentes andinos en la ciudad. Chacalón murió a los 44 años; 60,000 personas asistieron a su funeral. Los Shapis continuaron su carrera de gira por el mundo.

Estella González, integrante de Son Estrella, canta en las calles de Iquitos el 27 de octubre de 2024 para promocionar a la banda.
Ivan Kashinsky
hide caption
toggle caption
Ivan Kashinsky

José Luis Mendoza Zapata, bongosero, y Leandro Lozada, cantante de Armonía 10, posan para una foto en su habitación de hotel antes de un concierto en Sicuani, Perú, el 4 de noviembre de 2024.
Ivan Kashinsky
hide caption
toggle caption
Ivan Kashinsky

Pancho Acosta, de Compay Quinto, posa para una foto con su guitarra en su casa en Lima, Perú, el 2 de noviembre de 2024.
Ivan Kashinsky
hide caption
toggle caption
Ivan Kashinsky
El pasado noviembre, en el cementerio El Sauce de Lima, multitud de personas se congregaron alrededor de las tumbas llevando comida y bebida a los difuntos durante el Día de Todos los Santos. Cuando la luz comenzó a desvanecerse sobre las montañas desérticas que rodean la capital, cuatro saxofonistas tocaron música huayno de Huancayo. El sonido resonaba entre las paredes de las sepulturas mientras las familias bailaban y bebían cerveza. Se escuchaba a Chacalón desde los altavoces de un vendedor ambulante, y una familia ponía a Los Shapis en parlantes portátiles mientras visitaba a sus seres queridos. Cuarenta años después, la chicha seguía muy viva en la capital peruana.

Personas venden flores fuera de un cementerio mientras motocicletas pasan por Iquitos, Perú, el 28 de octubre de 2024.
Ivan Kashinsky
hide caption
toggle caption
Ivan Kashinsky

Helner Misael Sánchez Casanova, conocido como Tacto, integrante de Los Wembler’s de Iquitos, visita la tumba de su padre, Salomón Sánchez Saavedra, en el cementerio El Sauce de Lima, el 28 de octubre de 2024. Salomón fundó la banda junto a sus cinco hijos en 1968.
Ivan Kashinsky
hide caption
toggle caption
Ivan Kashinsky

Cuatro saxofonistas de Huancayo, Perú, tocan música huayno mientras una familia baila durante la visita a sus seres queridos fallecidos en el cementerio El Sauce de Lima, en el Día de Todos los Santos, el 1 de noviembre de 2024.
Ivan Kashinsky
hide caption
toggle caption
Ivan Kashinsky
Esta cobertura se realizó con el apoyo del programa de Explorers de National Geographic Society.
Iván Kashinsky es fotoperiodista radicado en Los Ángeles, California. Puedes ver más de su trabajo en su sitio web, ivankphoto.com , o en Instagram en @ivankphoto